Este trabajo fue echo por
Felipe hernandez mendoza
Antolino salas gutierrez
Carlos alberto perez pliego
Flores hernandez eder
baruc coaguila
Informatica
miércoles, 1 de marzo de 2017
Elementos necesarios
para acceder a Internet
Ordenador - Módem - Línea telefónica - Proveedor - Programas y datos para la conexión
Ordenador
para acceder a Internet
Ordenador - Módem - Línea telefónica - Proveedor - Programas y datos para la conexión
Ordenador
Desde el punto de vista de uso dedicado a Internet, si a través
de la red vamos a acceder con frecuencia a documentos sofisticados, llenos
de ilustraciones o muy largos, conviene, al menos, un 486 DX (aconsejable
Pentium) con 8 MBytes de RAM (mejor, 16 ó 32 MBytes)
La presencia de un kit Multimedia en nuestro equipo no es imprescindible,
aunque permite aprovechar mejor las cada vez más abundantes posibilidades
que ofrece Internet al respecto. Si tenemos un equipo de prestaciones inferiores
se puede igualmente viajar por la red, aunque la velocidad de presentación
puede llegar a ser desesperante...
Módem
Tipo de módem: existen cuatro posibilidades: interno, externo,
portátil (modelo de bolsillo que se conecta al puerto serie de los
portátiles) y PCMCIA (del tamaño de una tarjeta de crédito).
Muy importante: dependiendo de los modelos de los PCs hay que tener en
cuenta a la hora de comprar un módem para tu ordenador, si es un
486, que el módem tiene que ser neceariamente interno. A partir
de Pentium, ya es indiferente (sea externo o interno)
Velocidad de transmisión (bps): máxima velocidad con la
que puede transmitir. El mínimo son 14.400 bps para conectarse a
Internet. Si hay que adquirir un nuevo módem que sea de 33.600bps
Línea telefónica
Para conectarnos a Internet debemos tener, al menos, un acceso a la
Red Telefónica Básica.
Proveedor
El proveedor es una empresa (o en el caso de Nodo50, una organización)
que tiene su línea particular de datos, línea dedicada o
similar, para operar en Internet y que nos ofrece la posibilidad de conectarnos
a sus máquinas y por lo tanto proporcionan un camino de acceso a
Internet. Como mínimo tendremos el coste de la llamada de teléfono
a nuestro proveedor junto a la cuota mensual de abono: plana, cantidad
variable mensual o coste por uso.
Los proveedores pueden dividirse en dos categorías principales:
los de acceso a Internet (PAI) y los de servicios en línea (PSL).
La principal diferencia entre unos y otros reside en el contenido y el
coste. Todos los PAI y la mayoría de los PSL proporcionan una conexión
a Internet, pero los segundos también suministran contenidos (información
y servicios exclusivos).
Programas de conexión
Dependiendo del sistema operativo de nuestro equipo, tendremos que instalar
facilidades adicionales para la conexión a Internet (con Windows
3.x: es necesario el programa trumpet) o nos encontraremos algo de camino
adelantado (caso de Windows 95 con el programa acceso telefónico
a redes incorporado). Windows 95 contiene el software necesario para conectarse
a su proveedor y a Internet, de manera que una vez conectado podrá
ejecutar el software que desee.
Winsock que es la abreviatura de Windows Sockets o Conectores de Windows.
Básicamente actúa como un interfaz entre su PC e Internet.
Cuando ejecutar programas para Internet (navegador, programa de correo,
etc.) Winsock traduce al protocolo TCP/IP cualquier comando que aquellos
envíen y transmite la información a su módem y a través
de Internet. Asimismo, los datos recibidos por su modem se traducen del
TCP/IP antes de que su programas compatibles con Winsock accedan a ellos.
Winsock controla todas las demandas realizadas por diferentes programas
para Internet, incluso si se ejecutan varias la mismo tiempo.
Disponéis de información detallada adaptada para
la conexión a nodo50 sobre cómo configurar estos programas
en el siguiente web:http://www.nodo50.org/escuela.htm
Los datos que cualquier proveedor os debe proporcionar para que podáis
acceder a Internet y a sus servicios deben ser los siguientes: (en el ejemplo,
están los de Nodo50)
Nombre de usuario: x
Contraseña: *******
Nombre del dominio: nodo50.org
Número de telefono: 055 (a través de Infovía)
DNs primario: 195.76.188.2
DNs secundario: 194.179.1.101
Servidor Pop3: mail.nodo50.org
Servidor SMTP: mail.nodo50.org
Servidor de noticias NNTP: news.nodo50.org
Tipos de navegadores
Un
navegador web es una aplicación utilizada en internet y que se utiliza
para la interpretación de sitios web o archivos que generalmente están
desarrollados en el código HTML. Los buscadores son entonces los que
permiten visualizar textos, gráficos, animaciones, acceder a sonidos y
ejecutar programas. Algunos de los navegadores más populares son:
Google chrome: este navegador fue creado por la empresa Google. Se lo puede obtener de forma gratuita, y se caracteriza por tener una interfaz de usuario que resulta eficiente y de gran sencillez. Este navegador es valorado por sus usuarios debido a la seguridad, claridad, sencillez, rapidez y estabilidad que proporciona. Además le otorga a los usuarios privacidad en sus navegaciones al borrar los archivos cookies y no registrar las actividades.
Internet explorer: este navegador está integrado al sistema operativo Windows, lo que trae como consecuencia que no pueda ser borrado por el usuario. A diferencia del Google chrome, este navegador no es considerado demasiado seguro, aunque presenta avanzadas opciones en cuanto a privacidad y seguridad. Este navegador, ofrece al usuario la posibilidad de controlar la presentación de los colores, letras y tamaños del texto y permiten al usuario que navegue con facilidad gracias a la presencia del historial, favoritos, pestañas de búsqueda y otros elementos.
Mozilla Firefox: este navegador incluye, entre otras, corrector ortográfico, pestañas, sistema de búsqueda integrado que usa el motor de búsqueda que quiera el usuario. Se caracteriza por su estabilidad, sencillez, seguridad y rapidez. Además, le permite al usuario modificar su apariencia y estilo.Opera Browser: este navegador posee soporte estándar, gran velocidad y es de fácil uso. Una de las grandes ventajas que posee es que se lo actualiza y mejora constantemente, por lo que no presenta errores. También contiene un buscador y pestañas. Una ventaja que tiene es que eliminó la presencia de avisos publicitarios. Opera Browser está integrado a las consolas Nintendo y a teléfonos celulares.
Safari: este navegador fue creado por Apple. Una de las ventajas que presenta es la posibilidad de enviar por mail páginas web y almacenarlas a pesar de que estas hayan sido eliminadas de la red. Se caracteriza por ofrecer controles parentales muy eficientes, proporcionar seguridad y proteger los datos.
Google chrome: este navegador fue creado por la empresa Google. Se lo puede obtener de forma gratuita, y se caracteriza por tener una interfaz de usuario que resulta eficiente y de gran sencillez. Este navegador es valorado por sus usuarios debido a la seguridad, claridad, sencillez, rapidez y estabilidad que proporciona. Además le otorga a los usuarios privacidad en sus navegaciones al borrar los archivos cookies y no registrar las actividades.
Internet explorer: este navegador está integrado al sistema operativo Windows, lo que trae como consecuencia que no pueda ser borrado por el usuario. A diferencia del Google chrome, este navegador no es considerado demasiado seguro, aunque presenta avanzadas opciones en cuanto a privacidad y seguridad. Este navegador, ofrece al usuario la posibilidad de controlar la presentación de los colores, letras y tamaños del texto y permiten al usuario que navegue con facilidad gracias a la presencia del historial, favoritos, pestañas de búsqueda y otros elementos.
Mozilla Firefox: este navegador incluye, entre otras, corrector ortográfico, pestañas, sistema de búsqueda integrado que usa el motor de búsqueda que quiera el usuario. Se caracteriza por su estabilidad, sencillez, seguridad y rapidez. Además, le permite al usuario modificar su apariencia y estilo.Opera Browser: este navegador posee soporte estándar, gran velocidad y es de fácil uso. Una de las grandes ventajas que posee es que se lo actualiza y mejora constantemente, por lo que no presenta errores. También contiene un buscador y pestañas. Una ventaja que tiene es que eliminó la presencia de avisos publicitarios. Opera Browser está integrado a las consolas Nintendo y a teléfonos celulares.
Safari: este navegador fue creado por Apple. Una de las ventajas que presenta es la posibilidad de enviar por mail páginas web y almacenarlas a pesar de que estas hayan sido eliminadas de la red. Se caracteriza por ofrecer controles parentales muy eficientes, proporcionar seguridad y proteger los datos.
Artículos Relacionados:
martes, 28 de febrero de 2017
El foro
Es un tipo de reunión donde distintas personas
conversan en torno a un tema de interés común. Es esencialmente, una
técnica oral, realizada en grupos. También es aquel espacio que se
utiliza como escenario de intercambio entre personas que desean discutir
sobre problemáticas específicas o todo tipo de temas. Puede tratarse de
un espacio físico, o lugar de forma virtual, por ejemplo, a través de
Internet.
Características
- Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
- Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos lógicos y científicos, los cuales son de discusión son y muy diversos, como economía, política, deportes, entre otros...
- Los temas tienen que ser de interés para todos los integrantes del foro.
- Es informal (casi siempre).
- Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
- Distribuye el uso de la palabra.
- Limita el tiempo de las exposiciones.
- Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.
participantes del foro EL COORDINADOR :es quien delimita el tiempo de
la reunión, además presenta a los participantes y expositores, explica
con precisión en asunto que se va a discutir y los objetivos generales .
es necesario que el coordinador realice un seguimiento continuo
mientras se desarrolla el foro y para ello debe : - Explicar las normas
previstas para la participacion -Velar por el cumplimiento de las normas
y mantener la coherencia tematica , es decir la sucesión de mensajes
que se refieren a un mismo asunto.
Los operadores
Los operadores relacionales son símbolos que se usan para comparar dos valores. Si el
resultado de la comparación es correcto la expresión considerada es verdadera, en caso
contrario es falsa. Por ejemplo, 8>4 (ocho mayor que cuatro) es verdadera, se
representa por el valor true del tipo básico boolean,
en cambio, 8<4 (ocho menor que cuatro) es falsa, false. En la primera
columna de la tabla, se dan los símbolos de los operadores relacionales, el la segunda,
el nombre de dichos operadores, y a continuación su significado mediante un ejemplo.
Operador | nombre | ejemplo | significado |
< | menor que | a<b | a es menor que b |
> | mayor que | a>b | a es mayor que b |
== | igual a | a==b | a es igual a b |
!= | no igual a | a!=b | a no es igual a b |
<= | menor que o igual a | a<=5 | a es menor que o igual a b |
>= | mayor que o igual a | a>=b | a es menor que o igual a b |
Se debe tener especial cuidado en no confundir el operador asignación con el operador
relacional igual a. Las asignaciones se realizan con el símbolo =, las
comparaciones con ==.
En el programa RelacionApp, se compara la variable i que guarda un 8,
con un conjunto de valores, el resultado de la comparación es verdadero (true),
o falso (false).
Los operadores lógicos
Los operadores lógicos son:
- && AND (el resultado es verdadero si ambas expresiones son verdaderas)
- || OR (el resultado es verdadero si alguna expresión es verdadera)
- ! NOT (el resultado invierte la condición de la expresión)
AND y OR trabajan con dos operandos y retornan un valor lógico basadas en las
denominadas tablas de verdad. El operador NOT actúa sobre un operando. Estas tablas de
verdad son conocidas y usadas en el contexto de la vida diaria, por ejemplo: "si hace
sol Y tengo tiempo, iré a la playa", "si NO hace sol, me quedaré en
casa", "si llueve O hace viento, iré al cine". Las tablas de verdad de los
operadores AND, OR y NOT se muestran en las tablas siguientes
El operador lógico AND
x | y | resultado |
true | true | true |
true | false | false |
false | true | false |
false | false | false |
El operador lógico OR
x | y | resultado |
true | true | true |
true | false | true |
false | true | true |
false | false | false |
El operador lógico NOT
x | resultado |
true | false |
false | true |
Los operadores AND y OR combinan expresiones relacionales cuyo resultado viene dado por
la última columna de sus tablas de verdad. Por ejemplo:
(a<b) && (b<c)
es verdadero (true), si ambas son verdaderas. Si alguna o ambas son
falsas el resultado es falso (false). En cambio, la expresión
(a<b) ||(b<c)
es verdadera si una de las dos comparaciones lo es. Si ambas, son falsas, el resultado
es falso.
La expresión " NO a es menor que b"
!(a<b)
es falsa si (a<b) es verdadero, y es verdadera si la comparación es falsa.
Por tanto, el operador NOT actuando sobre (a<b) es equivalente a
(a>=b)
La expresión "NO a es igual a b"
!(a==b)
es verdadera si a es distinto de b, y es falsa si a es igual a b.
Esta expresión es equivalente a
(a!=b)
4 elementos para emplear internet como una herramienta de comunicación corporativa.
Internet
nos brinda actualmente la posibilidad de llegar a una gran cantidad de
público, de diferentes maneras y de una forma muy económica.
Existen cuatro formas de dirigirnos a nuestro público por medio de internet:
- Hipertextual,por medio de las páginas webs corporativoas, blogs y foros de opinión. Lugares dónde predomina la información textual y son lugares dónde se acude para realizar consultas.
- Audiovisual,es el mundo de Youtube. Televisión a la carta gracias a internet. Estos espacios audiovisuales permiten la posibilidad de ser muy creativos y de transmitir experiencias reales de una forma gráfica.
- Tiempo real,softwares como Twitter permiten tener contacto en tiempo real con las personas que te siguen. Es una forma de transmitir noticias al instante y de llegar a mucha gente en tiempo real.
- Redes Sociales,son entornos virtuales que se basan en la formación de grupos. Mundos virtuales dónde se pueden compartir intereses, aficiones y conocimiento.
Las
empresas se están posicionando en estos entornos virtuales que ofrece
la web 2.0 y, la buena gestión de los 4 elementos arriba mencionados,
dan la oportunidad a las compañías de ampliar su capacidad de difusión y
de mantener una interacción más cercana con sus clientes, proveedores,
accionistas y competencia.
CLASIFICACIÓN DE BUSCADORES
Los buscadores buscadores se pueden clasificar atreves de navegación y el otro método es buscando por medio de un buscador, el método de navegar es ir abriendo ligas en las paginas, estas ligas son creadas por otros usuarios, sin embargo, para el método de buscar se utiliza forzosamente un buscador, este buscador como ya lo hemos dicho anteriormente es un programa que hace coincidir las palabras clave que el buscador hace que coincidan con los documentos más relevantes que este encuentre en la red.
Las características de los buscadores más usados son las siguientes:
DIRECTORIOS TEMATICOS:
Son la base de datos menos actualizada y más elaborada a comparación de otras, estos buscadores colocan la información por temas, son fáciles de usar, gracias a que la información esta organizada son idóneos para realizar búsquedas de temas en general, entre ellos están:
· LookSmart, su página es :
http://www.loksmart.com
· Open Directory:
http://dmoz.org
· Yahoo:
http://www.yahoo.com
Son la base de datos menos actualizada y más elaborada a comparación de otras, estos buscadores colocan la información por temas, son fáciles de usar, gracias a que la información esta organizada son idóneos para realizar búsquedas de temas en general, entre ellos están:
· LookSmart, su página es :
http://www.loksmart.com
· Open Directory:
http://dmoz.org
· Yahoo:
http://www.yahoo.com
MOTORES DE BUSQUEDA:
Son las bases de datos más actualizadas y amplias, estos recogen toda la información encontrada en la red y la colocan sin ordenarla a diferencia de los directorios temáticos que la ordenan, en cambio los motores de búsqueda solamente la colocan de manera automática. Son más difíciles de usar a comparación de los directorios temáticos, pues se requiere de explorar todas las páginas e ir desechando las que no contengan la información conveniente, este tipo de buscadores es recomendable usarlos solo en caso de que quieras información más actualizada o especializada pues solo ofrecen información escaza.
Entre ellos se encuentran los siguientes buscadores:
· Altavista:
http://altavista.com
· Google:
http://google.com
· HotBot:
http://hotbot.lycos.com
METABUSCADORES:
Estos a diferencia de los buscadores antes mencionados no tienen base de datos, y por tanto no almacenan información, los metabuscadores buscan automáticamente en las de otros buscadores. Para que los metabuscadores puedan localizar alguna información envían lo que solicitas que busque a varios motores pero para que esto funcione deben de estar disponibles los buscadores de los que se está apoyando para realizar esa búsqueda.Por lo tanto es más difícil que localice información precisa.
Entre ellos están los siguientes:
· Metacrwler
http://metacrawler.com
· NetLocator
http://nln.com
· StartingPoint
http://www.sptp.com
Son las bases de datos más actualizadas y amplias, estos recogen toda la información encontrada en la red y la colocan sin ordenarla a diferencia de los directorios temáticos que la ordenan, en cambio los motores de búsqueda solamente la colocan de manera automática. Son más difíciles de usar a comparación de los directorios temáticos, pues se requiere de explorar todas las páginas e ir desechando las que no contengan la información conveniente, este tipo de buscadores es recomendable usarlos solo en caso de que quieras información más actualizada o especializada pues solo ofrecen información escaza.
Entre ellos se encuentran los siguientes buscadores:
· Altavista:
http://altavista.com
· Google:
http://google.com
· HotBot:
http://hotbot.lycos.com
METABUSCADORES:
Estos a diferencia de los buscadores antes mencionados no tienen base de datos, y por tanto no almacenan información, los metabuscadores buscan automáticamente en las de otros buscadores. Para que los metabuscadores puedan localizar alguna información envían lo que solicitas que busque a varios motores pero para que esto funcione deben de estar disponibles los buscadores de los que se está apoyando para realizar esa búsqueda.Por lo tanto es más difícil que localice información precisa.
Entre ellos están los siguientes:
· Metacrwler
http://metacrawler.com
· NetLocator
http://nln.com
· StartingPoint
http://www.sptp.com
Yo
pienso que hay que saber como se clasifican los buscadores y así mismo
sus ventajas y desventajas, pues por ejemplo, en el caso de los
Directorios Temáticos son los más fáciles de utilizar, y aparte buscan
información en general y te dan las páginas principales, las más
importantes.
Los
Motores de Búsqueda como lo es google es más conveniente usarlo para
buscar información más actualizada o incluida en páginas personales.
Y por último los Metabuscadores, estos solo se recomienda utilizarlos para temas dificiles de encontrar.
QUE ES VINCULO O HIPERVENCULO
En Internet, un vínculo o hipervínculo (también
conocido como enlace, hiperenlace o link) es un elemento de un
documento electrónico que está relacionado con otro recurso y que, al
formar parte de una red de documentos, posibilita la navegación.
Los
vínculos permiten que una persona que está leyendo una página web haga
clic en ciertas palabras o imágenes para trasladarse virtualmente hacia
otra página.
Por ejemplo: “Estoy orgulloso del vínculo que tengo con mi hijo”, “Desde que renuncié a la empresa, ya no tengo vínculo con ninguna
de esas personas”, “Existe un vínculo estrecho
entre el fascismo y la violencia”, “¿No tienes ningún vínculo en
los canales de televisión? Me gustaría probar suerte como actor”.
Crear un hipervínculo
QUE SON MARCADORES
Un marcador es un elemento o una ubicación de un documento que se identifica y se le asigna un nombre para futuras referencias.
Los
marcadores se utilizan para saltar rápidamente a una ubicación
específica, crear referencias cruzadas, marcar intervalos de páginas
para entradas de índice, etcétera
Por ejemplo, cuando necesitamos realizar cálculos en una tabla con los datos de otra tabla nos auxiliamos de los Marcadores para
solucionar esta problemática. De igual forma se presentan otras
situaciones para las cuales es necesario acudir al uso de los Marcadores para resolverlas, como son por ejemplo:
- el desplazamiento a una parte dentro del documento.
- el desplazamiento a una parte de otro documento.
- cuando necesitamos insertar varias tablas de contenidos en un documento.
- cuando combinamos correspondencia.
REFERENCIA CRUZADA
En el programa informático Microsoft Word, la referencia cruzada está vinculada a un elemento que aparece en otro lugar de un documento. Es posible crear referencias cruzadas para párrafos numerados, marcadores, pies de página y títulos.
Una
vez creada la referencia cruzada, se puede cambiar el elemento al que
se hace referencia (de un número de página a un marcador, de un párrafo a
un título, etc.).
Para crear la referencia cruzada en Microsoft Word, el primer paso es escribir un texto introductorio (como “Mayor información en…”).
Luego hay que insertar la referencia cruzada, seleccionar el tipo de
elemento al que se hará referencia y, finalmente, seleccionar el
elemento específico (el título de un capítulo, un marcador, un párrafo
numerado).
El
usuario podrá acceder de manera directa al elemento cuando activemos el
hipervínculo. De este modo, la persona sólo deberá hacer click en la
referencia cruzada y será trasladada hacia el nuevo elemento.
Referencias cruzadas
Una
referencia cruzada hace referencia a un elemento que aparece en otro
lugar de un documento; por ejemplo, "Vea Figura 1". Puede crear
referencias cruzadas para títulos, pies de página, marcadores y párrafos
numerados.
1 .Texto opcional que escribe
2. Elemento seleccionado en el cuadro de diálogo Referencia cruzada
Después
de crear una referencia cruzada, puede cambiar el elemento al que hace
referencia. Por ejemplo, puede cambiar el elemento de referencia de un
número de página a un número de párrafo
que es hipertextoEl hipertexto es una herramienta con estructura secuencial que
permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas
fuentes por medio de enlaces asociativos.
La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexías). Si el usuario selecciona un hipervínculo, el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el stretchtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla.
Es importante mencionar que el hipertexto no está limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado o especializado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama navegador, browser, visualizador o cliente, y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la web. El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.
que es ftp
FTP (siglas en inglés de File Transfer Protocol, 'Protocolo de Transferencia de Archivos') en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo de cada maquina dependiendo del sistema que esta máquina tenga
El servicio FTP es ofrecido por la capa de aplicación del modelo de capas de red TCP/IP al usuario, utilizando normalmente el puerto de red 20 y el 21. Un problema básico de FTP es que está pensado para ofrecer la máxima velocidad en la conexión, pero no la máxima seguridad, ya que todo el intercambio de información, desde el login y password del usuario en el servidor hasta la transferencia de cualquier archivo, se realiza en texto plano sin ningún tipo de cifrado, con lo que un posible atacante puede capturar este tráfico, acceder al servidor y/o apropiarse de los archivos transferidos.
Para solucionar este problema son de gran utilidad aplicaciones como SCP y SFTP, incluidas en el paquete SSH, que permiten transferir archivos pero cifrando todo el tráfico.
La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexías). Si el usuario selecciona un hipervínculo, el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el stretchtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla.
Es importante mencionar que el hipertexto no está limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado o especializado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama navegador, browser, visualizador o cliente, y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la web. El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.
que es ftp
FTP (siglas en inglés de File Transfer Protocol, 'Protocolo de Transferencia de Archivos') en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo de cada maquina dependiendo del sistema que esta máquina tenga
El servicio FTP es ofrecido por la capa de aplicación del modelo de capas de red TCP/IP al usuario, utilizando normalmente el puerto de red 20 y el 21. Un problema básico de FTP es que está pensado para ofrecer la máxima velocidad en la conexión, pero no la máxima seguridad, ya que todo el intercambio de información, desde el login y password del usuario en el servidor hasta la transferencia de cualquier archivo, se realiza en texto plano sin ningún tipo de cifrado, con lo que un posible atacante puede capturar este tráfico, acceder al servidor y/o apropiarse de los archivos transferidos.
Para solucionar este problema son de gran utilidad aplicaciones como SCP y SFTP, incluidas en el paquete SSH, que permiten transferir archivos pero cifrando todo el tráfico.
¿que es internet?
El internet (o, también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos).
El internet (o, también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos).
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en internet ha sido la World Wide Web
(WWW o la Web), hasta tal punto que es habitual la confusión entre
ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de
forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia —telefonía (VoIP), televisión (IPTV)—, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
Los elementos para una conexión a Internet son:
1.- Ordenador: Es una maquina programable cuyas caracteristicas son 2:
-Responde a un sistema espesifico de instrucciones de una manera definida
- Puede ejecutar una lista de instrucciones pregrabadas
2.-Modem: Es un dispocitivo para modular y desmodular una señal llamada portadora, mediante otra señal de entrada llamada modulador.
3.- Línea telefonica: Para conectarnos a Internet debemos tener al menos un acceso a ala red telefonica básica.
4.-Proveedor: Es una empresa dedicada a conectar a Internet a los usuarios o las distintas redes que tengan y dar el mantenimiento necesario para que el acceso funcione correctamente.
5.-Programas de conección: Dependiendo del sistema operativo de nuestro equipo tendremos que instalar facilidades adicionales para la conexioón a Internet.
La familia de protocolos de Internet es un conjunto de protocolos de red en los que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos entre computadoras.
En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en
referencia a los dos protocolos más importantes que la componen, que
fueron de los primeros en definirse, y que son los dos más utilizados de
la familia:
Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de cien diferentes, entre ellos se encuentran:
- ARP (Address Resolution Protocol), protocolo de resolución de direcciones, para encontrar la dirección física (MAC) correspondiente a una determinada IP,
- FTP (File Transfer Protocol), Protocolo de Transferencia de Archivos, para transferencia de archivos o ficheros,
- HTTP (HyperText Transfer Protocol), Protocolo de Transferencia de HiperTexto, que es popular porque se utiliza para acceder a las páginas web,
- POP (Post Office Protocol), Protocolo de Oficina Postal, para correo electrónico,
- SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), Protocolo de Transferencia Simple de Correo, para correo electrónico,
- TelNet (Telecommunication Network), para acceder a equipos remotos.
TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa de dicho departamento.
La familia de protocolos de Internet puede describirse por analogía con el modelo OSI (Open System Interconnection),
que describe los niveles o capas de la pila de protocolos, aunque en la
práctica no corresponde exactamente con el modelo en Internet. En una
pila de protocolos, cada nivel resuelve una serie de tareas relacionadas
con la transmisión de datos, y proporciona un servicio bien definido a
los niveles más altos. Los niveles superiores son los más cercanos al
usuario y tratan con datos más abstractos, dejando a los niveles más
bajos la labor de traducir los datos de forma que sean físicamente
manipulables.
El modelo de Internet fue diseñado como la solución a un problema práctico de ingeniería. El modelo OSI, en cambio, fue propuesto como una aproximación teórica y también como una primera fase en la evolución de las redes de computadoras.
Por lo tanto, el modelo OSI es más fácil de entender, pero el modelo
TCP/IP es el que realmente se usa. Sirve de ayuda entender el OSI, antes
de conocer TCP/IP, ya que se aplican los mismos principios, pero son
más fáciles de entender en el OSI.
El protocolo TCP/IP es el sucesor del Network Control Program (NCP), con el que inició la operación de ARPANET, y fue presentado por primera vez con los RFC 791,1 RFC 7922 y RFC 793 en septiembre de 1981. Para noviembre del mismo año se presentó el plan definitivo de transición en el RFC 801, y se marcó el 1 de enero de 1983 como el “Día Bandera” para completar la migración.
- Línea de abonado digital (Digital Subscriber Line, DSL) SHDSL. ADSL, normalmente es de este tipo: Asymmetric Digital Subscriber Line.
- Cablemódem.
- Ethernet, Metro Ethernet o Gigabit Ethernet.
- Frame Relay.
- Fiber To The Home (FTTH)
- Red Óptica Sincrona (SONET)
- ATM.
- Banda ancha inalámbrica (Wi-Fi)
Los tipos de conexión de Internet
Internet forma parte del día a día de mucha gente. Es fuente de investigación para algunos, u ocio y trabajo para otros. La gran red de computadoras se expande a gran velocidad, y es imposible intentar detenerla. Tal es la utilidad que es capaz de prestarnos, que ya desde la década de los 60, fecha de su creación, hasta hoy, se han desarrollado diversas maneras de conectarse a la misma mediante múltiples medios, intentando cada vez mejorar sus prestaciones y facilitar su acceso para acercarla al gran público.
Sin embargo, esta diversidad de métodos de acceso a Internet también trae aparejada que aun coexistan muchas formas de acceso a la red de redes, aun cuando algunas han quedado olvidadas y en desuso por haber sido superadas en términos de velocidad y calidad de servicio. Esto obviamente se presta a confusión, y es por ello que en este artículo encontraremos todo lo necesario para entender cuáles son las posibilidades de conexión, sus ventajas, desventajas y cómo funcionan.

Conexión por línea telefónica
También llamada dial-up, es el método de conexión más antiguo y era el único utilizado cuando internet daba sus primeros pasos. El acceso es realizado por el usuario mediante un módem y una línea telefónica convencional. Este tipo de conexión es cada vez menos usada, ya que la capacidad de transmisión de datos no supera los 56 kbps, lo que hace que la navegación sea muy lenta. Con la popularización de los servicios de acceso de banda ancha y sus precios muy accesibles, el acceso dial-up está prácticamente en extinción.
Además de la baja velocidad, la conexión por línea telefónica no es estable y mantiene la línea telefónica ocupada cuando se conecta a internet. O sea, que se navega por internet o se habla por teléfono. Sin importar el horario en que se acceda a internet, los gastos de la cuenta telefónica pueden aumentar considerablemente.

Por otro lado, es la conexión más simple. Solo se necesita una línea telefónica disponible, una PC con módem y un proveedor de acceso a internet ya sea gratuito o pago. En el caso del acceso pago, ofrecen diversos planes con límites de horas de navegación y acceso a datos limitado o ilimitado. Es necesario recordar que la calidad y estabilidad de los proveedores de acceso gratuito pueden ser menores que los proveedores pagos.
Conexión xDSL
La conexión xDSL es suministrada por medio de la red telefónica convencional, pero es difiere al acceso dial-up. Un módem convierte la información en una señal eléctrica que la transforma en una frecuencia diferente a la utilizada para la voz, de esta manera una señal no interfiere en el uso del teléfono. Esto quiere decir que se puede navegar por internet y utilizar el teléfono al mismo tiempo. Sin embargo, es bueno recordar que es necesario que la PC tenga una placa de red Ethernet.
El servicio xDSL funciona mediante la contratación de un proveedor de acceso, al igual que el dial-up, y es posible acceder a servicios con diversas velocidades. Por ejemplo, en el ADSL, la velocidad varía de 256 kbps a 8 mbps; en el ADSL2 o ADSL2+ va desde 256 kbps hasta 24 Mbps; en el VDSL puede llegar a una velocidad de 52 Mbps y en el VDSL2 hasta 100 Mbps. A pesar de la popularidad de ese tipo de acceso, no está disponible en todos lados.

El xDLS tiene como desventaja que al tratarse de un servicio compartido, la navegación puede ser más lenta en horarios pico, cuando muchos usuarios utilizan el servicio simultáneamente.
Conexión por televisión por cable
La conexión por cable es cada vez más popular y utiliza la misma infraestructura que la del servicio de cable contratado, lo que facilita la instalación. Muchos servicios de televisión por cable ofrecen en el paquete el acceso a internet con distintas velocidades. En sólo un cable se transfieren el servicio de televisión y los datos de internet. Un aparato llamado splitter separa la señal de cable de la de los datos web, y un cable conectado a un módem permite el acceso a internet.
Una de las ventajas de ese tipo de conexión, es que tan solo basta con conectar el cable del modem a la computadora para tener conexión, sin la necesidad de marcar o activar un servicio. Para que todo eso funcione es necesario tener una placa Ethernet instalada. Este tipo de acceso sólo es posible en regiones donde existen servicios de televisión por cable paga.

Este tipo de acceso pone a disposición distintos tipos de velocidades. La velocidad de navegación, y el límite de las descargas y de los datos subidos, dependen del paquete que se contrate. Además, la velocidad no se ve afectada por la cantidad de usuarios u horarios en que se use el servicio. A diferencia del acceso xDSL, el usuario siempre tendrá la misma velocidad de acceso, en cualquier horario.
Conexión por satélite
Otra alternativa, es la conexión por satélite, para la cual se necesitan equipos específicos que suelen tener un costo muy elevado. Es preciso adquirir una antena capaz de captar la señal del satélite y lo transmita a la computadora que cuente con un módem receptor interno o externo. En algunos casos, la antena es suministrada por el propio proveedor del servicio. Este tipo de acceso a internet, cuenta con planes que ofrecen velocidades que varían desde los 512 kbs hasta los 2 Mbps.

Una de las ventajas de la conexión por satélite es que el acceso no depende de la localización. De esta manera se tendrá acceso a internet en cualquier lugar donde llegue la cobertura. Sin embargo, mientras más remoto sea el lugar donde nos encontremos, más potente será la señal.
Conexión por radio (Conexiones inalámbricas)
El acceso a internet por radio es una manera de extender una conexión de banda ancha a algún lugar donde no se dispone del servicio. Ese punto puede ser desde una pequeña área restringida, como una oficina, hasta una ciudad completa. Para eso es necesario configurar una red sin cables. Están incluidos en esta modalidad el Wi-fi y el Wi-Max.

Una de las ventajas de la conexión por radio es la posibilidad de repartir el acceso y la garantía de la movilidad a los usuarios. La infraestructura básica exige un punto de entrega de servicio de internet, que puede ser un acceso por cable, xDSL o satélite, un módem compatible con el servicio, un Access Point (especie de radio) y computadoras con receptor o adaptador de red inalámbrica para captar la señal. Al compartir una conexión de gran capacidad, los usuarios pueden dividir los gastos, al mismo tiempo, que el servicio les garantiza una conexión permanente y de bajo costo de instalación y mantenimiento. Sin embargo, el uso simultáneo para las descargas puede perjudicar el acceso.
Conexiones móviles a través de telefonía: Conexiones 3G y 4G
La conexión a internet a través de los teléfonos celulares es cada vez mejor. La llegada de la tecnología 3G proporcionó banda ancha a los teléfonos celulares, y otorgó una velocidad de navegación con una considerable aceleración. Sin embargo, la máxima expresión, por lo menos hasta hoy, es la aparición en el mercado del estándar 4G, el cual permite recibir y enviar datos a velocidades antes imposibles de alcanzar, lo que nos brinda la posibilidad de ver videos en calidad HD y escuchar música directamente desde la nube, entre otros.

La movilidad es una gran ventaja de los servicios de este tipo. En el caso de las redes GSM, la velocidad de transferencia puede alcanzar los 800 kbps. En el caso de las redes CDMA, la transferencia puede llegar a alcanzar una velocidad de hasta 2 Mbps.
Estos números son ampliamente superados cuando nuestro teléfono es compatible con 3G o 4G, que pueden superar ampliamente estas cifras, alcanzando en el caso de 3G hasta los 2 Mbps, y en el caso de 4G hasta los 200 Mbps.
PLC
Sin lugar a dudas, la tecnología PLC (Power Line Communications) es una de las más interesantes formas de conexión que se mencionan en este artículo, ya que aprovecha las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad.

En la actualidad es uno de los sistemas alternativos de conexión más utilizados por usuarios en todo el mundo, ya que entre muchos de los beneficios que ofrece, se encuentra la posibilidad de usar el cableado eléctrico de cualquier casa para intercambiar datos entre los nodos de una red local, con la conveniencia de no tener que invertir en el cablerío necesario para montarla, algo que agradecen muchos hogares y pequeñas empresas.
TIPOS DE PROTOCOLO
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)